sábado, 3 de agosto de 2013

PROPUESTAS INTERESANTES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS COLABORATIVAS EN EL SALON DE CLASE.

¿QUÉ SON LAS HERRAMIENTAS COLABORATIVAS? ...


Son un grupo de programas que se pueden encontrar como software libres o comerciales y que permite llevar a cabo un trabajo en grupo y ofrece el soporte necesario para elaborar un proyecto compartido, cuyo principal objetivo es el intercambio de información, su gestión y control. 





Es indudable que los frutos de esta colaboración son mayores que los conseguidos a partir del trabajo individual, sobre todo cuando se trata de realizarlo dentro de una empresa u organización donde se busca el máximo rendimiento, porque en este tipo de trabajos en grupo se logra utilizar el conocimiento tácito y explícito de toda la organización, y por lo tanto, se genera la posibilidad de gestionar conocimiento. 


Una de las grandes ventajas de las herramientas colaborativas es que le permite a un grupo de trabajo, realizar proyectos desde lugares remotos, no únicamente desde las instituciones a las cuales están vinculados, lo que genera cambios en términos de tiempo y gastos económicos. 


Este tipo de proyectos compartidos hace posible entender la Red como un lugar en donde se puede elaborar un proyecto, manipular la información y no sólo leerla o tener acceso a ella, sino además modificarla, y se dan gracias a la tecnología de Internet, especialmente, lo que se conoce como la intranet, ya que es allí en donde se encuentran más desarrollados estos programas que integran sistemas que facilitan su realización, coordinación y comunicación de eventos, tareas éstas fundamentales cuando se trata de compartir tanto una labor concreta como los documentos, por lo que su implementación en estas herramientas es esencial. Ahora bien, para el funcionamiento armonioso de este tipo de herramientas es necesario contar con mecanismos de control como el código de fuente del proyecto que se ubica en un servidor centralizado que gestiona un software de control de versiones.


 Estos sistemas de control de versiones funcionan como la columna vertebral del proyecto. 


PROPUESTAS PARA HERRAMIENTAS COLABORATIVAS..



Para crear una comunidad con herramientas colaborativas es necesario, diseñar un entono ya sea wiky, blog o facebook compartiendo la url con los miembtros, asi como centra la herramienta en una tematica en común.

Como primer paso es necesario publicar una entrada o un articulo con base al tema de forma que los usuarios puedan acceder a informacion de primera fuente; de la misma forma se podra complemetar con preguntas multimedia o en su caso agregar links de videos tutoriales o documentales que contenga informacion sobre el tema.


Agregar comentarios con distintas fuentes o en su caso algun producto escrito que se pueda compartir con los demas mienmbros del grupo.

 Por ultimo pedir algun producto que involucre tanto oopinion como informacion del tema en cuestión.


Seguridad en Internet

Entre las principales razones de la popularización y el éxito de Internet está el hecho de ser una red abierta.  Como el protocolo utilizado por los ordenadores que se conectan a Internet, TCP-IP, es gratuito, cualquier red y cualquier ordenador puede conectarse sin más costes que los de la conexión. No hay ningún propietario de Internet, no hay ninguna autoridad centra que pueda imponer un precio o unas condiciones diferentes de las estrictamente técnicas.    

Hay cientos de millones de usuarios de Internet. El cálculo estadístico de cuántos individuos tienen acceso a Internet ha perdido ya sentido. Hay clubes, cafés-Internet y locutorios públicos gestionados por instituciones privadas o públicas en ciudades de todo el mundo, incluyendo los países menos desarrollados, por lo que son miles de millones los individuos que pueden en cualquier momento, por un coste inferior a un euro, conectarse a Internet durante un rato. Esta extraordinaria facilidad de acceso y popularidad es el principal atractivo desde el punto de vista comercial pero también es la causa de que Internet esté abierto a todo tipo de indeseables. 

En realidad, cualquier calle comercial de cualquier ciudad del mundo es también accesible a los malhechores. Cualquier transacción económica realizada por medios tradicionales es susceptible de ser aprovechada por los ubicuos amantes de lo ajeno. Las comunicaciones comerciales realizadas por medios tradicionales, cartas o teléfono, son mucho más fáciles de interceptar que las comunicaciones a través de Internet. Realizar actividades delictivas a través de Internet requiere unos conocimientos técnicos sofisticados que no están al alcance de cualquiera.




Por otra parte, las posibilidades de protección de las comunicaciones electrónicas son mucho mayores que las que permiten los medios tradicionales. Hay programas de ordenador gratuitos y muy fáciles de usar que permiten a cualquier usuario la encriptación de sus mensajes de forma que queda plenamente garantizado que sólo el destinatario podrá entenderlos. Los certificados y firmas electrónicas garantizan la identidad de los sujetos con mucha mayor garantía que cualquier fedatario tradicional. Los sistemas de almacenamiento de datos y su protección frente a accidentes fortuitos o ataques intencionados son más fáciles, baratos y seguros que las cajas fuertes o cámaras de seguridad.   

Lo que ocurre es que no hay una “cultura” de la seguridad en Internet. La sociedad en que vivimos nos ha enseñado desde que éramos niños unas reglas básicas de protección de nuestras propiedades. El gesto de cerrar la puerta de casa, los límites que nos imponemos a la cantidad de efectivo que llevamos en el bolsillo, la forma en que reaccionamos cuando nos aborda un extraño por la calle, son comportamientos que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida. En cambio nuestra experiencia con Internet es muy breve y ni nuestros padres ni nuestros profesores nos dijeron nunca cómo debíamos comportarnos en el ciberespacio.  

La protección legal del comercio electrónico ha requerido también la elaboración de nuevas normas. La protección frente a la publicidad indeseada cuyo coste de transmisión recae sobre el consumidor requiere ahora un tratamiento diferente que  cuando el coste recaía exclusivamente sobre el anunciante. El reconocimiento jurídico de las firmas electrónicas y del arbitraje electrónico en los países de la Unión Europea ha establecido un marco legal que garantiza la calidad de los certificados y agiliza los trámites judiciales. Los gobiernos de todo el mundo están interesados en promover el desarrollo del comercio electrónico por lo que están impulsando reformas legales y fiscales que permiten y agilicen las transacciones a través de Internet.
La seguridad en Internet y las leyes que la protegen, están basadas principalmente en los sistemas de encriptación. Esos sistemas son los que permiten que las informaciones que circulan por Internet sean indescifrables, ininteligibles, para cualquier persona que no sea aquella a la que va destinada.


ALGUNAS RECOMENDACIONES PERSONALES SON:



  • Instalar algun software para evitar la entrada de spyware y viruz.
  • Si senecesita de un acceso de internet en lugares publicos como cibers es necesario verificar el cierre de plataformas y evitar dar datos personales.
  • Seleccionar y bloquear correos como spams de paginas no confiables.
  • Encriptar una contraseña que utilize mayusculas, minusculas y numeros no seriados o repetidos.
  • Solo entrar a paginas web sospechosas o publicitarias.
  • Evitar dar datos de targetas, correos o codigos de seguridad.



Reglas para la Etiqueta Digital


Aunque a lo largo de la historia se han escrito muchos manuales de netiqueta, suele considerarse el libro “NETiquette” de Virginia Shea la versión definitiva de estas reglas; el libro fue publicado en 1994 y contiene 10 reglas básicas de comportamiento en la red.
Las reglas son las siguientes:
  • Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados.
  • Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
  • Regla 3: Reconozca en qué parte del ciberespacio se encuentra.
  • Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
  • Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
  • Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.
  • Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
  • Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas.
  • Regla 9: No abuse de su poder.
  • Regla 10: Perdone los errores ajenos.

lunes, 15 de julio de 2013

espacio para la certificacion

"Hola compañeros les mando un saludo, espero comentarios y a hecharle ganas".

viernes, 25 de junio de 2010

Escuela Tecnica No 8 "Ignacio Manuel Altamirano"

Ubicación contextual


la Escuela Secundaria Técnica "Ignacio Manuel Altamirano" cuenta con mas de 40 años de servicio y e se encuentraa ubicada en el Municipio de Tejupilco de Hidalgo Estado de México, colindando al Norte con la ciudad de Toluca, al Sur con el Estado de Guerrero y su alrededores con otro pueblos pequeños, la escuela se localiza en la Av, Cristobal Hidalgo No 6 serca de Zacatepec Tejupilco; dicha institucion cuenta con un espacio aproximado de 2.5 hectarias y un personal docente de mas de 20 maestros, 10 administrativo y personal de apoyo, cuenta con seca de 30 aulas en multiples funciones y espacios recreativos.










domingo, 7 de marzo de 2010

semblanza_a.mirsaid_cornejo_pérez

  • SEMBLANZA

Un saludo a todos , mi nombre es Atanacio Mirsaid Cornejo Pérez, mi primer nombre a pasado de generación en generación como una tradición de la familia, mi abuelo era llamado Atanacio, mi tatarabuelo de igual manera. Es como una ofrenda que ha pasado de padre a hijo; nací en Morelos, en una ciudad llamada Cuautla, sin embargo he radicado más de 20 años en Tejupilco Edo. de México por ello me considero tejupilquense, mi padre se llama Atanacio Cornejo Palacios y mi madre se llama María Teresa Pérez del Valle ambos de estados diferentes, por asares del destino se conocieron aquí en Tejupilco, mi papá es de el Morelos y mi mamá de Acapulco, Guerrero. Mis dos padres son maestros al igual que un servidor, toda su vida fue dedicada a la educación por ese motivo decidí también ser maestro.

Estudie en éste municipio la primaria en la Escuela Anexa a la Normal de Tejupilco, la Secundaria en la misma institución y la Preparatoria Regional de Tejupilco incorporada a la UAEM, posteriormente me dediqué un buen rato a la computación, estudié en el Tecnológico de Toluca la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales por motivos personales no continúe con esa carrera sin embargo después estudie un Especialidad en Acapulco durante 4 años una Licenciatura en Literatura y Ciencias del Lenguaje durante los veranos, al mismo tiempo me dediqué a estudiar en la UPN la Licenciatura en Intervención Educativa en el área de Orientación Educacional y al terminar mi licenciatura estudie dos años de maestría en Ciencias de la Educación; en realidad no tenía tiempo para mis amigos pero valió la pena el sacrificio, quiero presumir que a la edad de 22 años ya tenía dos licenciaturas y una maestría; mientras que mis demás compañeros de la UPN apenas terminarían su licenciatura. No olvido que de pequeño acudía en las tardes a la escuela de artes y oficios así como a clases de Inglés , en el EDAYO.

He trabajado en diferentes instituciones educativas de esta localidad, pués fuí maestro donde estudié Inglés ya que por asuntos institucionales (no había maestro), estuve como tutor en el CETIS 94, luego hice mi servicio social en la Escuela Secundaria Cristóbal Hidalgo como Orientador y hoy en día doy clases de Español en la Esc.Sec. Técnica No. 8 , también trabajo en una preparatoria e impartido materias de Filosofía, Literatura, Comprensión y Redacción, Inglés, Computación, Estadística y Probabilidad, Química y Comprensión II, unas las trabaje con primer semestre, otras en segundo y finalmente en tercero.

Por ahora estoy asistiendo a un curso de Computación con la finalidad de obtener más conocimientos y una certificación que avale mis conocimientos en computación, tengo la mentalidad de superarme y dar lo mejor de si en éste curso.

sábado, 4 de julio de 2009

¿Qué significa evaluar? ¿Para qué evaluar? ¿Cómo evaluar


Consideraciones generales
“Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999)
En el lenguaje cotidiano, el concepto de evaluación es polisémico porque éste se impone o no en la práctica según las necesidades mismas de la evaluación y en función de las diferentes formas de concebirla. En efecto, puede significar tanto estimar y calcular como valorar o apreciar. Quizá en este sentido, conviene no olvidar tampoco desde la dimensión pedagógica las implicancias polivalentes del término: la evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente educativo, objetivos, materiales, profesores, programas, etc, reciben la atención de quien evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación.
Así pues, la evaluación, en términos generales, supone una instancia de valoración. En los términos particulares de la evaluación educativa es posible distinguir varios objetos de evaluación cuyas relaciones implícitas son evidentes. Entre otros, es posible valorar: el sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes.
En el caso particular de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, evaluar supone conocer qué y para qué evaluar, para lo cual es requisito esencial recoger información, formular un juicio de valor y tomar decisiones con vista al futuro.
Como señala Imbernón (1), fue Tyler (2) en los años cuarenta quien al plantear la educación como un proceso definió a la evaluación como una instancia en que debía establecer en qué medida se habían alcanzado los objetivos establecidos inicialmente. Dos décadas después, aparecerían nuevas preocupaciones éticas y sociales respecto a la problemática evaluativa desarrollarían en la década del setenta, otros enfoques como las alternativas cualitativas. Y así, podemos llegar a concebir a la evaluación educativa ya no como una finalidad de la enseñanza sino como un medio de perfeccionamiento y mejora constante.
En virtud de este proceso histórico es posible reconocer diferentes concepciones de evaluación. Desde el paradigma cuantitativo ésta puede ser entendida como objetiva, neutral y predictiva, de manera tal que centra en la eficiencia y la eficacia. Lo que se evalúa es pues, los productos observables.
Pero desde una perspectiva cualitativa, por el contrario, la evaluación se centra en reconocer lo que esta sucediendo y comprender qué significado esta tiene para las diferentes personas, en este caso no solo se evalúa el producto sino también el proceso.
Para un tercer paradigma, el crítico, la evaluación no solo se centra en recoger información sino que también implica diálogo y autorreflexión.
Otra dimensión de análisis respecto a las evaluaciones es considerar que éstas pueden ser sumativas o formativas. Mientras que las primeras se centran en el producto final, las segundas se orientan más hacia los procesos.
Funciones de la evaluación

¿Para qué evaluar?


Desde el punto de vista social, es posible identificar diversas funciones como:
a.La selección social: históricamente, y aún en la actualidad, la evaluación ha cumplido la función de dirigir mecanismos de selección y control social. Tal como señala Foucault: “El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona.” (Foucault, 1993). Y en este sentido, “Es el examen, (según Diaz Barriga) el instrumento que permite invertir los problemas sociales en pedagógicos” (Litwin, 2003)
b.Medir la calidad del sistema educativo, control del sistema (3): La tendencia actual entiende a la evaluación como una actividad política y administrativa, y es una parcela de las políticas sociales y de administración pública en tanto el conjunto mismo de las políticas y los servicios públicos se han vuelto objeto de evaluación. Las causas de este fenómeno se deben a:
Razones económicas y presupuestarias: contención del gasto público y prioridades en la asignación de recursos
Presión de la opinión pública (rendición de cuentas): Exigencia de transparencia, en armonía con los principios de una gestión democrática.
Consecuentemente, se produce un cambio en la administración pública, del modelo del control vía legalidad se pasa a otro racional-burocrático, en donde se miden los resultados de las políticas propuestas.
c. Promoción, acreditación y certificación: estas funciones, aún cuando pueden ser analizadas desde un punto de vista pedagógico, poseen también claras dimensiones sociales en tanto suponen, entre otros aspectos, la legitimación de competencias profesionales frente al resto de la sociedad.
Desde el punto de vista estrictamente pedagógico, es posible identificar, siguiendo la enumeración que realiza De Ketele (4), las siguientes funciones para la evaluación:
a. Certificación: Supone un balance respecto a objetivos terminales, los macro-objetivos que integran un número relativamente significativo de objetivos intermedios (micro-objetivos). Lo relevante en términos de certificación se refiere particularmente a la integración. Por otra parte, la certificación es una decisión dicotómica en tanto ésta se otorga o no.
b.Clasificación en el interior de una población: Esta función se refiere a la realización de un balance de objetivos de perfeccionamiento (los que el maestro fija para aprovechar al máximo las capacidades de cada alumno)
c. Balance de objetivos intermedios: Esto supone promediar resultados intermedios para obtener una valoración global, la cual debe pronunciarse respecto al éxito o el fracaso de todo el proceso.
d. Diagnóstico: El objetivo es poder describir una situación para tomar decisiones de ajuste.
e. Clasificación: El objetivo es establecer niveles para tomar decisiones respecto a la organización de la población en subgrupos. Estos subgrupos pueden responder a criterios de selección homogénea o heterogénea según el caso.
f. Selección: Supone un criterio de nivel mínimo requerido, y representa el típico sistema del “examen de ingreso”.
g. Predicción: Fundamentada en investigaciones previas postula la estabilidad de las condiciones en las que se ha realizado la observación valorativa,
h. Jerarquización: Supone el orden en que deben abordarse diferentes objetivos pedagógicos.
Instrumentos de evaluación ¿Cómo evaluar?
La evaluación, como hemos mencionado, puede ser utilizada como un instrumento de control social que fija parámetros y legitima niveles de acreditación. Sin embargo, una mirada reflexiva sobre las prácticas pedagogicas, implica concebirlos como herramientas que permiten identificar el modo en que el alumno construye su conocimiento. Esto implica:
Comprender el significado de las respuestas elaboradas por el alumno.
Considerar el tipo de información relevada por el docente en relación al proceso de aprendizaje y al proceso de producción.


¿Qué tipo de requisitos deben tenerse en cuenta al tomar decisiones respecto a la evaluación?



Los instrumentos de evaluación, no pueden plantearse al margen de los criterios de validez, confiabilidad, practicidad y utilidad que mencionaremos a continuación:
• Validez: se refiere al grado de precisión con que se mide lo que se desea medir. En este sentido es absolutamente relevante la muestra sobre la cual se ejecuta la medición. Porque no se trata de determinar si el instrumento es o no válido. La validez se refiere siempre a los resultados, para lo cual deben considerarse el uso que se hará de éstos. “Cuando se requiere determinar si un instrumento es válido se requiere, entonces, información acerca de los criterios que han presidido su construcción y administración. Los criterios son entonces, externos a la evaluación misma” (Camilioni, 2003)
Existen por otra parte, siguiendo a Camilioni, diferentes clases de validez, entre las que podemos identificar:
Validez de contenido (validez curricular): deberá representar una muestra significativa del universo de contenido cubierto por el curso o la unidad didáctica... en todos los casos, deberá referir a los contenidos más importantes según sea su significatividad en el aprendizaje de los alumnos.
Validez predictiva: se refiere a la correlación existente entre los resultados obtenidos en una o varias pruebas combinadas y el desempeño posterior del alumno en aspectos que corresponden al área evaluada por esas pruebas.
Validez de construcción: supone la coherencia del instrumento respecto al marco teórico que sustenta el proyecto pedagógico.
Validez de convergencia: establece la relación que existe entre un programas de evaluación o un instrumento y otros programas o instrumentos de validez ya conocida.
Validez manifiesta: se refiere al modo en que los instrumentos aparecen frente al público externo. La razonabilidad debe ser visible y explicable a fin de que no sólo sea válida sino que también parezca serlo.
Validez de significado: se refiere a la relación que se establece desde la perspectiva de los estudiantes entre el programa y los instrumentos de evaluación, por un lado y los procesos de enseñanza y aprendizaje por el otro.
Validez de retroacción: cuando la evaluación tiene un efecto normativo sobre los contenidos de la enseñaza, esto es, la evaluación establece lo que se debe enseñar.
• Confiabilidad: se refiere al grado de exactitud con que se mide un determinado rasgo. La confiabilidad debe ser estable y objetiva, independientemente de quien utiliza un programa o un instrumento de evaluación. “Un instrumento confiable permite aislar los aspectos que mide de otros que para el caso se consideran irrelevantes” (Camilioni: 2003)
• Practicidad: se refiere a la viabilidad de la construcción, administración y análisis de resultados.
• Utilidad: refiere a la medida en que una evaluación resulta últil para la orientación tanto de los alumnos como de los docentes, la escuela o a los sectores interesados en la calidad de la educación.
Tipos de instrumentos de evaluación
En la carpeta de trabajo se mencionan diversos instrumentos de evaluación y se clasifican según estén orientadas hacia los procesos o hacia los productos. En el primer grupo se mencionan los portafolios, las entrevistas, las observaciones documentadas, los registros de aprendizajes diarios, la auto evaluación, los informes de entrevistas sobre proyectos, productos y muestras del alumnos y la expresión en voz alta del pensamiento del alumno. Más orientadas a la evaluación de productos encontramos instrumentos tales como las pruebas de ensayo (que pueden ser de respuesta extensa o limitada), los proyectos, las carpetas de trabajos, Muestras, Investigaciones, Productos de expresión artística y test estandarizados del tipo de “Multiple choice”.
De Ketele, describe una serie de estrategias de evaluación que, en nuestra opinión, conforman una buena orientación al momento de definir cual sería el instrumento de evaluación más adecuado:
Evaluación clásica puntual empírica: en esta categoría ubica los exámenes escritos tradicionales y la “lección oral” tradicional que denomina “Entrevista libre”. Al respecto de este tipo de evaluaciones señala que a menudo no están establecidos claramente los criterios de evaluación porque muchas veces se trata de criterios implícitos.
Evaluación centrada en los objetivos: incluye aquí otros instrumentos de evaluación que se diseñan conforme a parámetros más precisos, como los tests o entrevistas centradas en objetivos, así como el análisis de contenidos. Estos instrumentos se caracterizan por poseer criterios explícitos aunque varíe su nivel de puntualización.
Evaluación durante el proceso: aquí se encuentran diferentes alternativas de observación destinadas a establecer valoraciones a lo largo del proceso educativo. De Ketele denomina a estos instrumentos “observación libre, sistemática y provocada”.
Notas


reflexion "libros sugeridos".


1. Imbernón, Francisco (1993) “Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la medida a la evaluación", en Revista Aula de Innovación Educativa Nro 20, Año II, Depto de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga
2. TYLER, RALPH (1973), “INTRODUCCIÓN Cap. 1”, en: Principios básicos del currículo, Troquel, Buenos Aires.
3. Cano García E.(1998), Evaluación de la calidad educativa, capítulo IV, ”La evaluación de la calidad de los sistemas educativos”. Editorial La Muralla, Madrid
4. DE KETELE, J. M. (1984), “Cap. 2: Evaluar para educar: ¿por qué?, ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?", en: Observar para educar, Visor, Madrid, pp. 13 a 27 y pp. 29 a 32.


Bibliografía

Angulo Rasco, F. (1995), “La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas al por qué y al cómo”, en: AAVV, Volver a pensar la educación (Vol. II), Morata/Paideia, Madrid, pp. 194-219.
CAMILLONI, A. Y OTRAS (1998), ”La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran”, en: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós
Cano García E.(1998), Evaluación de la calidad educativa, capítulo IV, ”La evaluación de la calidad de los sistemas educativos”. Editorial La Muralla, Madrid
CELMAN, S. (1998), “Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?”, en: CAMILLONI Y OTRAS, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Paidós, Buenos Aires, pp. 35 a 66.
DE KETELE, J. M. (1984), “, “Cap. 1: “Educar, evaluar, observar: el marco de la problemática” y “Cap. 2: Evaluar para educar: ¿por qué?, ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?", en: Observar para educar, Visor, Madrid, pp. 13 a 27 y pp. 29 a 32.
Foucault, M. (1993), “El examen”, en: Díaz Barriga, A. (comp.), El examen, textos para su historia y debate, UNAM, México, pp. 62-71.
HOFFMAN, J. (1999), “Cap. 1: “Evaluación y construcción del conocimiento”, en: La evaluación: mito y desafío: una perspectiva constructivista, Mediaçäo, Porto Alegre.
Imbernón, Francisco (1993) “Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la medida a la evaluación", en Revista Aula de Innovación Educativa Nro 20, Año II, Depto de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga
ROTTEMBERG, ANIJOVICH (2005) “Cap. 4 La evaluación” en: Estrategia de enseñanza y diseño de unidades de aprendizaje, Universidad Nacional de Quilmes (Carpeta de Trabajo)
TYLER, RALPH (1973), “INTRODUCCIÓN Cap. 1”, en: Principios básicos del currículo, Troquel, Buenos Aires.

lunes, 20 de abril de 2009

como obtener cuentas gratis megaupload y rapishare

COMO OBTENER UNA CUENTA PREMIUM RAPIDSHARE O MEGAUPLOAD GRATIS Y DE FORMA LEGAL.

sábado 7 de febrero de 2009 dinero, gratis, megaupload, premium, rapidshare
Cuando se compra una cuenta rapidshare se tiene la opción de realizar tu pago mediante un servicio electrónico de pagos llamado paypal este es el medio que emplearemos para realizar el pago de tu cuenta.




La forma de proceder es la siguiente:

Existen paginas en Internet en las que puedes obtener beneficios en nuestro caso un pago por realizar unas pequeñas encuestas este pago se acumula hasta completar una cantidad de $75 dollars mínimo este pago lo retiras mediante el servicio paypal y con el cual puedes realizar tu pago en muchos sitios de Internet como ebay, rapidshare y megaupload.

Para hacer esto primero debes inscribirte en la siguiente pagina.




http://www.AWSurveys.com/HomeMain.cfm?RefID=ccmirsaid


Paso por paso como realizar el registro:

1.Ingresa en “Create A Free Account”


2.Rellenar formulario como se muestra. IMPORTANTE La dirección de correo debe ser una dirección valida.




3.A continuación te aparece una pantalla en donde en la parte baja aparece lo siguiente.




4.En cada link te muestra la cantidad que se te abonara al terminar la encuesta. Ingresa en cada uno y comienza como sigue.




5.Da clic en Star Survey Now

6.En la siguiente ventana te aparecen 2 link´s que debes abrir y escribir tu opinión en ingles en la línea siguiente. (si no sabes ingles lo recomendable es usar un traductor, buscas en google poniendo traductor y listo, ojo a la me jor encuesta que hagan ira a un sorteo de 500$)


7.Registras tu encuesta y a continuación te muestra el balance de tu cuenta


8.Cuando acumules la cantidad mínima de $75 das clic en Redeem Money


IMPORTANTE


Aclaraciones:

La forma de acumular mas dinero es mediante refrendos es decir personas que se registran siendo referidas por un usuario registrado. Para hacer esto debes de publicar en algun post, foro o enviando correos a tus amigos para que se registren como tu refrendo.


¿Como Hacerlo?


Ingresas en la parte que dice Refer Friends. Allí te aparecen varias imágenes con su link en codigo html como este.



El link al que se tienen que registrar tus refrendos esta incluido en el codigo como

http://www.AWSurveys.com/HomeMain.cfm?RefID=ccmirsaid

Cualquier persona que se registre con este link te agregara a tu cuenta $1.25.

Esta es la forma más adecuada de registrarte ya que al hacerlo como refrendo de otra persona en este caso mio, obtienes una encuesta extra que agrega $6 a tu cuenta y bonos mensuales de $1.


Lo siguiente es inscribirte en paypal. Para eso accede a https://www.paypal.com/



Llenar la solicitud


despues de llenar la solicitud les van a preguntar con tarjeta desean pagar, simplemente ponen ir a mi cuenta y listo

Con esto ya puedes transferir tu pago a paypal y disfrutar de tu nueva cuenta Premium. Por el tiempo que tu quieras

COMENTARIOS

ya intente hacer trampa registrando varios veces como refrendo pero con cada uno de ellos te registran tu IP (incluso si camuflas tu ip o si tienes ip dinamica)y que hayas contestado las encuestas si no es así no recibes ningún pago.

Asi que denuevo tuve que abrir una nueva cuenta y empezar todo de formalegal

ACLARACION


Esto no es ningún tipo de envió de spam, es mas ni te molestan en tu correo, y tampoco es ningún otro truco para obtener información tuya ni nada, solo confíen un poco y no cierren su mente a que no les pueden pagar por no hacer nada, es un sistema extraño pero funciona.

aqui una captura de imagen para que vean que las ganancias son reales


Enlaces a esta entrada

sábado, 11 de abril de 2009

codigo

anzures 9299/9819527609 morelos

balocool casateju/97473737ab102
Powered By Blogger

H O L A

"Hi"! compañero bienvenidos a UN ESPACIO COOL espero
que sea de tu agrado.

Quiero agregar que todos los Trabajos presentados son fruto de mis estudios realizados y de mis maestros.