domingo, 30 de noviembre de 2008


EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO ÚLTIMO

El hombre en busca del sentido ultimo es una obra escrita por el psicólogo Victor E. Frankln psicólogo perteneciente en sus inicios al circulo del psicoanálisis de Sigmund Freud , este circulo se define así debido a que ello apoyaban y aportaban teorías al psicoanálisis, otra psicóloga que apoyaba a este circulo es –Ana Freud que continuo con sus teorías psicoanalíticas aportando nuevos conceptos; posteriormente Victor E Frankl se separo de este circulo dejando atrás esas ideas para dar génesis a una nueva teoría de psicoterapia e incorporando la logoterapia.

La logoterapia consiste en una ayuda al paciente en diferentes pasajes como son la vida emocional, social, personal, etc. Frankl aporto nuevas ideas ya que la psicoterapia dividía al hombre en dos apartados lo exógeno que tiene que ver con el ser y el entorno, lo endógeno que tiene que ver con lo internos y la incorporación de un nuevo concepto lo ondogeno que es la teoría de Franck que tiene que ver con lo espiritual, de esta teoría se empieza a desarrollar el libro de el hombre en busca del sentido una publicación anterior el hombre en el sentido último de Frankl, el ultimo de estos mencionados no habla de sus observaciones realizadas en un campo de concentración nazi donde las personas eran torturadas, humilladas y de mas; el libro de Frankl contiene aspectos religiosos debido a que este autor es judío incorporando la idea de dios a la psicología.




Como ya he mencionado antes lo ondogeno es el concepto relacionado con el sentido ultimo, es decir Frankl apostaba que las personas estaban enfermas, problemas existenciales y tenían padecimientos psicológicos por que no sabia que es lo que los movía para vivir, en el libro nos pone un ejemplo de su publicación de la inconsciencia de dios “the inconscious god” publicada a finales de la segunda guerra mundial en 1945, en la cual nos habla de un estudiante de la universidad de Frankl que era torturado con electro-shocks y maltratado en un hospital psiquiátrico el cual pedía ayuda y nadie lo ayudaba, pues dentro de su dolor entre la oscuridad sol, entonces encontró a dios quien lo escuchaba, de hay el nombre la inconsciencia de dios, pues posteriormente este paciente salió y encontró su fin debido a que el creía que dios tenia planes para el que tenia que realizar una misión que solo el podía y nadie mas que el sobrevivió para llevar acabo esa acción entonces el encontró la finalidad de sus existencia y justifico el por que vivir; posteriormente este sujeto se convirtió en un ser exitoso y estudio la universidad.
Tanto la teoría como la terapia de Víctor Frankl se desarrolló a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quien sobrevivía y quién no (a quién se le daba la oportunidad de vivir), concluyó que el filósofo Friederich Nietszche estaba en lo cierto: Aquellos que tienen un por qué para vivir, pese a la adversidad, resistirán”. Pudo percibir cómo las personas que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o que poseían proyectos que sentían como una necesidad inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían tener mejores oportunidades que los que habían perdido toda esperanza. Su terapia se denomina logoterapia, de la palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás no se apartan mucho de este sentido. Cuando comparamos a Frankl con Freud y Adler, podemos decir que en los postulados esenciales de Freud, (éste consideraba que la pulsión de placer era la raíz de toda motivación humana) y Adler (la voluntad de poder), Frankl, en contraste, se inclinó por la voluntad de sentido.[1]


De alguna forma el vacio existencial lo podemos considerar como neurosis socio genética. Sin duda alguna, nuestra sociedad industrializada no puede llegar a satisfacer todas las necesidades humanas y su compañera la sociedad del consumo, no hace mas que crear nuevas necesidades a satisfacer ; pero la necesidad mas humana- es la necesidad de hallar y dar un sentido a nuestras vidas- no encuentra sitio en nuestra sociedad. [2]
Frankl sita algunos ejemplos que el vivió siendo psiquiatra o cuando se encontraba en la universidad uno de ellos es el de una mujer que llevaba una pulsera de dientes de niños, el doctor le pregunta que significa y ella responde que son los dientes de sus hijos nombrando cada uno de los niños muertos en la cámara de gas de un fuerte nazi, posteriormente la mujer le dice que esta a cargo de un orfanato y que la pulsera le recuerda el sentido que tiene por la vida.
Otro de los ejemplos que me impacto es el de una mujer que murió uno de su hijo y otro se quedo invalido; la mujer ante la desesperación toma la decisión de suicidarse junto con su hijo pero no lo logra ya que el niño lo impide, Frankl afirma que la mujer se quería suicidar por la ausencia del sentido de si vida ,pero su hijo lo impide por que a pesar de su discapacidad el si encontró un sentido de la vida, en su obra nos habla de muchos psicólogos entre ellos uno que nos menciona que solo las personas con un sentido de la vida son fuertes para enfrentar cualquier obstáculo que se les presente pues esto ocasiona que su cuerpo sea mas fuerte que los demás.creo que esta teoría fue sacada de sus vivencias en los campos de concentración nazis donde vivió y observo miles de torturas y viendo como algunas personas sobrevivían por sus ilusiones dejando atrás el hambre y el cansancio por el trabajo con la única finalidad cumplir aquello que le daba sentido a sus vidas.





Considero que victor E Frankl con las vivencias sometidas en la segunda guerra mundial alcanzo a percibir la verdadera naturaleza humana, permitiendo estudiar al hombre desde otra perspectiva, una perspectiva de supervivencia con un enfoque psicológico ; saben algo irónico creo que por lo único que siguió luchando en los campos de concentración Frankl fue para conocer al mundo que el hombre padece de todos los males y que cuando un hombre encuentra el sentido de su vida apoyada en cualquier cosa o dios entonces solo entonces se vuelve un ser superior que puede soportar y luchar contra cualquier cosa; creo que Frankl encontró su teoría aplicándola en su propia vida y difundiéndola ante el mundo y esto es lo que mantuvo vivo dándole aliento para soportar todas las torturas nazis de su época.










[1] [1] http://www.psicologia-online.com/ebooks/mbrepersonalidad/frankl.htm (Frakl)
[2] Frankl, Victor E. El hombre en busca del fin ultimo pp187

miércoles, 3 de septiembre de 2008





TEMA: EDUACIÓN y DEMOCRACIA

Maestría en Ciencia de la Educación

Centro Universitario Hipócrates

"Vanguardia Universitaria".

CORNEJO PÉREZ ATANACIO MIRSAID


La escuela como comunidad participativa

La escuela como comunidad participativa es la expresión de una voluntad cultural y política propia de los regimenes democráticos. La escuela debe de ser un espacio social regido por criterios de participación inspirados en la misma.
La escuela han de preparar a sus alumnos y alumnas para que sean capaces de asumir en el futuro ideas y hábitos democráticos. De esta manera la escuela es un instrumento para ayudar, consolidar y optimizar la democracia.

James brice dice que la escuela si no hace a los hombres ciudadanos le facilita al menos que se conviertan en tales. Algunos autores han partido de la idea que la escuela refleja e impulsa la democracia en la medida que en su interior se lleva acabo mediante la práctica.


De tal modo una escuela democrática será aquella que sepa organizarse de modo que estimule la participación de todos los implicados. Todos han de ser tenidos en cuenta en el marco de participantes, en un diálogo que tomara sin lugar a dudas formas distintas pero que no excluirá a ninguno de los miembros de la comunidad.

En segundo lugar las experiencias escolares democráticas suponen la participación de los miembros de la comunidad en diversas tareas que allí se llevan acabo. La participación no es principio formal, sino el ejercicio de una tarea en algunos de los ámbitos de acción de la escuela.

En tercer lugar las experiencias escolares democráticas suponen que la comunidad escolara es capaz de poner en marcha instancias de participación adaptadas a cada uno de los ámbitos acción de un centro.

El cuatro y ultimo lugar, la participación es un fin sin misma, ya que tal hecho expresa valores democráticos. Pero ala vez otra manera de alcanzar fines es propiamente la tarea educativa.


La escuela no tiene que ser autoritaria ya que debe propiciar la participación y la autonomía de los alumnos y no lo contrario.

Los cuatro elementos que la escuela debe propiciar:

La escuela, institución igualitaria, sin embargo debe de reducir la desigualdad social

La escuela institución respetuosa con las diferencias y garante de tolerancia que sin embargo incluya actitudes discriminatorias.

La escuela es una institución que proclama la necesidad de un aprendizaje critico y creativos y sin embargo usa medios verbales y memorísticos
La escuela debe de ser democrática que sin embargo esta atravesada por ámbitos autoritarios que limitan la participación y la mente critica-reflexiva del alumno

La adquisición del lenguaje


UPN

INTRODUCCIÓN

Nancy Proa Plata

LIE Orientacion
La adquisición del lenguaje es un proceso natural exclusivamente humano y va encaminado al desarrollo cognoscitivo del hombre desde la infancia. Para ello es indispensable que los adultos proveamos a los niños de los elementos necesarios para su perfeccionamiento.

Es importante destacar que el lenguaje “no solo se adquiere por el aprendizaje de las palabras, sino a través de la experiencia en las que el niño actúa sobre su entorno; la actividad individual es uno de los factores que estimulan y producen el desarrollo”. (MARÍA Montessori 1870-1952).

Toda sociedad humana busca la forma de comunicarse, desde años atrás la historia de las lenguas debería principiar desde que el hombre habló por primera vez, pero consecuentemente nadie lo sabe, sin embargo podemos estar seguros de que se fue obteniendo poco a poco de generación en generación durante siglos y que a través de esos años se fue fortaleciendo el lenguaje.

No obstante considero que ya una vez formado el lenguaje es fundamental mejorarlo, estudiarlo y evaluarlo, generalmente cabe la posibilidad inicial de la imitación y no sólo puede ser explicado en función de ésta imitación sino también del significado del lenguaje.

Existe una inmensa diversidad de concepciones que ha adoptado el lenguaje como tal, es por ello que en este presente trabajo se abordan las temáticas que más referencia hace al tema de interés desde la concepción del infante hasta lograr su completo desarrollo. “El lenguaje interviene en los procesos cognoscitivos: en el pensamiento, la memoria, el razonamiento, la resolución de problemas y la planeación”.¹

1. KAGAN Musen, Conger. “Desarrollo de la personalidad en el niño”. Ed. Trillas. México 2000. P.p. 196-228
DESARROLLO

El estudio del lenguaje es un campo de investigación muy amplio y que ahora se enfoca en el niño desde la infancia en el momento en el que comienza a desarrollarlo y va evolucionando, los niños tienen la capacidad de fortificar su lenguaje con bastante rapidez pero también del mismo modo puede ser un proceso largo con la necesidad de darle continua práctica.

Podría entenderse el lenguaje como “un conjunto de sonidos y palabras con que se expresa el pensamiento. Toda forma de comunicar el pensamiento”.² Es decir la manera de expresarse por medio de señales que dan a entender algo.

Sergún se ha visto a lo anterior referente a que el lenguaje no sólo son palabras sino sonidos también y se le ha denominado “fonemas” que no es más que las vocales y consonantes de nuestro alfabeto perteneciente al propio idioma.

Existe una gama de idiomas en el mundo pero sin lugar a duda cada uno de ellos cuenta con sus principales reglas gramaticales, de la misma forma sucede con el lenguaje ya que le permite al infante desde sus primeras palabras, incluso desde su nacimiento ir generando una serie de combinaciones y formas de expresión; ante ello claro ejemplo es cuando los bebés comienzan a balbucear, gritar o llorar porque de alguna forma comunican lo que requieren y hasta cierto punto los padres ya identifican o distinguen cada gesto para cada cosa que su bebé requiere esto se percibe entre los 5 o 6 meses de edad, es importante ir añadiendo palabras al vocabulario del bebé en cuanto comienza a formar palabras para así reforzar más su lenguaje independientemente del aprendizaje que éste pueda generar del ambiente mismo.

Se identifica también a los precursores del habla que se refiere más al esfuerzo que puede o no realizar el niño para generar comunicación con otros o expresar su sentir es decir, estados de ánimo o cuando solicitan alguna ayuda.
Generalmente se concibe a los adultos como los principales agentes para que el niño forje acción de comunicación y es cuando el niño suele decir sus primeras palabras que consisten en una o dos sílabas y cuando el niño las expresa ya son un poco más limitados que el balbuceo.

Aquí podríamos retomar un poco temas anteriores en la asignatura de “Desarrollo Infantil” acerca del condicionamiento humano, supongo entonces que desde que los niños comienzan a mencionar sus primeras palabras casualmente son las que los padres, cuidadores o personas cercanas a él le indican repetidamente aunque sean palabras conocidas, podría decir también básicamente usuales, pero sería mejor a mi punto de vista dejar de poner en manifiesto al infante las palabras iniciales que deberá pronunciar y darle un poco de libertad para estudiar y verificar que clase de palabras aprendería primero del entorno en que se encuentra.

La participación del adulto en el infante es rotundamente comprometida porque pueden ayudar al infante a aclarar las intenciones del niño e interpretar sus necesidades.

El infante inicialmente comienza a mencionar palabras claves pero posteriormente comienza a nombrar sus primeras oraciones esto se genera aproximadamente a los 2 años de edad, “los niños comienzan a combinar palabras en oraciones de dos vocablos y aumenta por lo general lentamente, aún en las primeras oraciones sencillas revelan algunas propiedades estructurales y regularidades sistemáticas en el orden de las palabras”.³

Las nuevas acciones que han construido los niños pueden contener algunas reglas gramaticales aunque exista un mayor número de errores que con la práctica se irán corrigiendo.
2.
3. KAGAN Musen, Conger. “Desarrollo de la personalidad en el niño”. Ed. Trillas. México 2000. P.p. 196-228

La expresión oral fluida y coherente

Tema: La expresión oral fluida y coherente



La organización de actividades para el desarrollo de la expresión oral de los alumnos, sobre problemas reales, estimulantes y cercanos a sus compromisos de estudio, tendrá en consideración la trascendencia de estas habilidades para los futuros educadores, como es el caso de las competencias para la narración y la explicación.

La formación en este campo puede apoyarse en la organización y participación en conferencias, debates, mesas redondas, presentación de libros, y en otras oportunidades de discusión colectiva de temas educativos. Al realizar estas actividades es importante orientar a los estudiantes sobre la necesidad de preparar sus intervenciones, usar lenguaje y tono apropiados al auditorio y documentarse de manera adecuada para lograr participaciones enriquecedoras y opiniones fundamentadas.

La comunicación verbal esta estrechamente vinculada con la expresión escrita, por lo que comparten muchos puntos, tales como la claridad, la precisión, el correcto uso del lenguaje, el orden etc. Que son detalles que pueden afectar tanto a la expresión escrita como a la comunicación verbal.
Los apectos mas importantes son:
La fluidez se refiere a la firmeza y seguridad para expresarse oralmente.
La exactitud, expresando en pocas palabras la explicación requerida y precisa.
La dicción se refiere a la manera de hablar o a la manera de pronunciar.

Entonación: se refiere a la flexión de voz
Coherencia: reunión adecuada de ideas

Los vicios de dicción

Barbarismos: consiste en describir o pronunciar mal las palabras o en emplear vocablos impropios es decir en usar el propio idioma como lo haría quien por ser extranjeros.
Solecismo: Anacoluto proviene del latín anacoluthon y éste, del griego anakóluthos (que a su vez, significa ‘que no sigue, inconsecuente
Se emplea este término como opuesto de barbarismo; mientras este es un error cometido por el empleo de una forma inexistente en a lengua, el solecismo consiste en el mal uso de una forma exigente en la lengua. ...
Cacofonía (etimología, del griego kako, malo y phoné, voz Combinación de palabras que resulta desagradable al oído. Ej. "Hubo unanimidad en una nimiedad."f. Encuentro o repetición desagradable de los mismos sonidos

Anfibología:
Anfibología, también llamada disemia o polisemia, es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. (Del latin "anphibologia": ambiguo, equívoco) Doble sentido, vicio de la palabra, a la que se le puede dar más de una interpretación. Por ej. TU que puede ser pronombre posesivo o personal. Normalmente se resuelven acentuando una de ellas. ...Doble sentido, manera de hablar a la que puede darse más de una interpretación.Palabra con doble sentido



monotonía : f. Uniformidad, igualdad de tono en la voz, en la música. Falta de variedad en ... Definición
Idiotismo: Forma o giros propios de una lengua, pero anómalos dentor de su sistema gramatical: «Forman parte del caudal de nuestra lengua muchas locuciones, construcciones y modismo peculiares de ella, donde aparecen como rotas y menospreciadas las más obvias leyes de la concordancia y construcción.

otra opinion La educación como práctica de la libertad

PAULO FREIRE
La educación como práctica de la libertad

Respecto a la lectura de Paulo Freire, pude percatarme que su principal objetivo era la Emancipación de los hombres, lo cual podía llevar a cabo a través de la educación, el objetivo de el era trasformar al hombre, haciendo de ellos seres reflexivos, analíticos, capaces de independizarse sobre el mundo en que vivían, nos decía que “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” quería la libertad con practicas enfocadas a la realidad”. Paulo Freire hacia una gran diferencia de la manipulación del educando porque al hablar de manipulación era como si habláramos de domesticación del educando sin darles libertad. Trabajo con campesinos a quienes les enseño a leer y escribir en tan poco tiempo, aun reconociendo que los campesinos no contaban con conocimientos previos, pero el consideraba que le era mucho mas fácil educarlos así, que estando ya alienados, cabe mencionar que obtuvo resultados realmente favorables.
Así mismo llevo a la práctica círculos de estudio, en los cuales hizo uso de palabras generadoras que le permitían la autorreflexión y la critica acerca de la sociedad en la que vivían, e incluso estoy totalmente de acuerdo cuando explica que la educación no debe ser mecánica por que entonces estaríamos formando alumnos oprimidos, pasivos, a quienes se les niega la oportunidad de participar y expresar sus opiniones y puntos de vista, tomando en cuenta que hoy en día debemos aceptar que el maestro aprende del alumno, así como también el alumno aprende del maestro… incluso llegaron a considerar que Paulo Freire era subversivo porque cada vez se multiplicaban mas el numero de personas de lograba alfabetizar y concienciar haciéndolos ver su realidad acerca del mundo o de la sociedad sobre la que estaban viviendo, por tal motivo la clase dominante no toleraba esos cambios en la sociedad, cuando el único objetivo de Freire era la alfabetización para integrar al individuo a su verdadera realidad.

OPINION… considero que aun no se logra en su totalidad esa libertad en la educación, por que aun estamos sometidos a un gobierno, un plan de trabajo, un programa, que tenemos que establecer entre los alumnos, y seguimos pensando que es el maestro quien lo sabe todo, y el alumno quien solo recibe una educación bancaria, pero gracias a esta lectura debemos de cambiar nuestra percepción acerca de la educación y formar seres reflexivos e independientes, capaces de criticar el mundo en la viven y luchar por la sociedad en la que quieren que desenvuelvan sus hijos…

ELABORO. Yeczelay Ojeda Pérez

LA EDUCACION COMO PRACTICA DE LA LIBERTAD PAULO FREIRE



LA EDUCACION COMO PRACTICA DE LA LIBERTAD PAULO FREIRE

JULIO BARREIRO

El autor nos plantea que a través de la educación se logra la transformación del mundo y una nueva sociedad.
Por eso mismo es verdad que la educación es un actual de humanidad, reflexión, de determinación, valentía concienciación. Es una practica de libertad, hacia la realidad en busca de un mundo nuevo y con el.

De allí la importancia del porque hay que enseñar a pensar a los niños desde sus primeros años en la escuela ubicándolos en papel que juegan en la lucha constante por su humanización emancipación, por que nadie que pretenda lograrlo podrá hacerlo si el a su vez no esta concienciado si no comprende, comparte la idea y acción de las necesidades de las masas oprimidas de nuestra sociedad, sencillamente darles la palabra derecho fundamental de todos los hombres.

En una educación alienada, reprimida, no existe el dialogo y la comunicación, el mutismo es una respuesta a la que le falta la critica.
La educación no puede temer al debate, el análisis de la realidad; no puede huir de la discusión creadora bajo pena de ser una farsa, una simulación el individuo se trasforma en el creador y sujeto de su propia historia.

Propone una pedagogía de libertad precisa sus ideas a través de la alfabetización en círculos de cultura, con metodologías activas que despierten una conciencia de lo oprimido, solo a través de ella se puede llegar a la democracia que rompa con las estructuras de una sociedad cerrada.

Critica la concepción bancaria de la educación como depósito, sin llegar ala autorreflexión, a la creatividad y ala conciencia, favoreciendo a la clase dominante y desfavoreciendo a los dominados prolongando el proceso de transformación de su realidad.

Desgraciadamente nosotros los maestros y facilitadotes de la educación seguimos con estas prácticas de enseñanza, de reproducción de antidialogos, con metodologías tradicionales, carentes de reflexión y acción de transformación de nuestra realidad con pensamientos burgueses y alienados.

ELABORO; MARIA TERESA PEREZ DEL VALLE.

Ensayo, Analisi Los brujos habla



UpN Nancy Proa Plata


Los Brujos Hablan


Nació el 04 de Marzo de 1935 en Santiago de Chile, nieto del destacado educador chileno Darío Salas Díaz. Master en Filosofía, escritor y cineasta; cónsul científico honorario para Latinoamérica.

Fundó en Santiago de Chile el Instituto Filosófico Hermético donde publicó por primera vez su obra “Los brujos hablan” en 1965. Desde 1988 es miembro de la sociedad de escritores de Nueva York; es fundador del “Dario Salas Institute”.

Ha escrito varias obras sobre filosofía hermética a los que se les califica como filosofía operativa para destacar su lado práctico y transformador del ser humano. Dedica su tiempo a impartir conferencias y a dirigir las actividades del instituto Filosófico Hermético y del John Baines Institute. Dichas obras traducidas a diversos idiomas son:

Ø Los brujos hablan
Ø Depresión y angustia
Ø El hombre estelar
Ø ¿Existe la mujer?
Ø El desarrollo del mundo interno
Ø La ciencia del amor
Ø Hipsoconciencia
Ø Moral para el siglo XXI

La filosofía hermética se encarga del conocimiento que se transmuta: cambiar el buscador a medida que se adentra en este conocimiento; la esencia es la alquinia espiritual. Interpreta las actividades del hombre.


http://www.bibliotecapleyodes.net/vida_alien%20/revelación_cosmos/%20baines.htm
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=define+hermen%c3%&meta=



Analisis


Los Brujos Hablan es una obra que permite mostrar al individuo la verdadera entrada al camino de la sabiduría ayudándolo a encontrarse entre las múltiples corrientes de pensamiento; alumbra ese camino tan desconocido que es el ocultismo que ayuda al individuo desposarse con el Isis (señora de los misterios de la naturaleza); que comprenda si es que tiene ojos para ver y oídos para escuchar el verdadero sitial que ocupa el ocultismo que constituye la base y requisito previo para un perfecto conocimiento de la realidad por parte del hombre disipando el materialismo, la desorientación y la duda.

El ser humano a atravesado por una serie de cambios y evoluciones en su entorno pero ello no significa que el hombre como tal cambie; el hombre sigue siendo el mismo desde su existencia con las mismas capacidades y aptitudes, el tiempo no ha originado evoluciones en la mentalidad o pensamiento del individuo, sólo ha ido modificando sus prioridades y muchas veces sobrecargándolas de poder y casualidad sin pensar en el por qué suceden las cosas y angustiándonos por el que será mañana, son pocos los que verdaderamente hacen por conocerse a sí mismos.

Cuando el hombre eleva su estado de conciencia podrá entender la vida y la verdad presentando nuevas capacidades mentales y cuando la asumen habrán logrado una evolución espiritual (rosacruz), reconociendo sus conocimientos y acciones. El objeto del sufrimiento es hacer que despierte la conciencia del hombre, pero algunas veces esto resulta improductivo, puede entorpecerlos más.

Un hombre no consigue el conocimiento a través de un título que en un futuro le servirá para obtener riquezas, sino de sus experiencias y conocimiento de sí mismo es que lo llevará a la cima más alta. El ocultismo hará presencia cuando el hombre se despoje de pensamientos materiales e ignorantes que le causen dolor, cuando finalmente se libere de la mentira y el destino que probablemente lo llevará a la muerte; es resaltar la calidad humana en donde todos los hombres deben elevarse al nivel se su entorno es decir ser real, empezando por el mismo. Hermes Trismegisto, padre del ocultismo sintetiza la sabiduría en siete principios base del ocultismo: mente, correspondencia, vibración, polaridad, ritmo, causa y efecto, es decir conocerte a ti mismo.

La conciencia es la calidad humana, la mente trabaja correctamente cuando funciona libre de perturbaciones emocionales, lleva dentro de sí el poder y la sabiduría divina pero no la sabe usar por vivir atado a la materia. Para actuar de una mejor manera se puede provocar una apertura del subconsciente.

El ser humano es muy egoísta y egocéntrico siempre buscando el bien común bloqueando el subconsciente el yo por sus tantos deseos y estados de ánimo que terminan por apoderarse de él, no permite la mayoría de las veces pensar en un todo y actual sino que lo deja en manos de factores externos pero influyentes a él y eso es una situación en la cual nos enfrentamos en el día a día ligados a imitaciones y formas de vida sin pensar que con el buen manejo que tengamos de nuestra mente el consciente y subconsciente se unirán para formar a un verdadero hombre sabio no debe conformarse con sólo vivir pero si utilizara ese egoísmo para reflexionar que han hecho para sí mismos, qué les hace falta o por que no han logrado lo que esperan, sería una forma de disfrutar la vida en su plenitud y perdurable.

El hombre cree en una divinidad, en algo inmortal y eterno como Dios o el amor que será verdadero el día en que trabajen juntos el corazón y la razón, y ese es su espíritu pero de la misma manera tiene alma que es su personalidad es decir el reflejo de lo que piensa y lo que en verdad es por dentro pero esa personalidad se forma cada día dándole conciencia e inteligencia y no dejándose influir por otras personas que pueden alimentarnos de odio o pesimismo, hundiéndonos más en nuestras confusiones y ellos obtener más poder pero como ya se menciono anteriormente esa es la actitud que acabará por derrotar al hombre y cegarle la luz a la sabiduría y es entonces cuando podemos decir que todo podrá girar en nuestra mente, aquel pensamiento optimista y abierto permitirá que el cuerpo reaccione de la forma más adecuada logrando todo lo que uno pueda plantearse pero para ello debemos dominarla para que no recaer en el materialismo, de esta manera podremos tener mejor vida; no podemos desear aquello que no es conveniente para nosotros o en algo en lo cual lucharemos bastante para sacear un simple gusto y que de nada servirá nuestro desgaste es decir que la felicidad que buscamos se va de nuestras manos en un instante es muy pasajera, alejarnos de los conocidos pecados capitales será una buena solución para desear lo que en verdad elevará nuestro conocimiento porque por otro lado están los ente-deseos que buscan en todo momento alimentarse de víctimas que caigan en esos deseos materialistas que infieren en el pensamiento del hombre y los alejan de su realidad. La tonta mentalidad de vivir el momento ha impedido al hombre disfrutar de una vida entera de derrumbar esos bellos momentos instantáneos por otros más dolorosos y de sufrimiento.
Cuando consiguen el deseo se dan cuenta que no consiguieron la dicha o felicidad que esperaban y regresan a las mismas.
El hombre ha experimentado inmensas sensaciones que están conectadas en cuerpo y alma y que están destinados a reproducirse y producir a través del sexo que muchas veces la religión lo ve como algo perverso pero que no es ajeno al ser humano.

Sin embargo el ato sexual no solo debe consistir en la simple unión de dos cuerpos debe fomentarse el verdadero amor, la química y tolerancia por ambos para que en cuanto se determine el matrimonio siga funcionado perfectamente como en el inicio y no de canse uno del otro como en algunos casos se ve y el matrimonio rompe lazos no porque exista un papel legal que los une si no existe lo anterior nunca funcionará la relación. Debe existir un equilibrio entre ambos y desprender ese magnetismo positivo y eliminar todos los aspectos que alguna vez dañaron la relación para no llegar a su final.

La base para sostener una verdadera, larga y armoniosa relación se sostiene en la buena educación sexual así como el magnetismo positivo que se perciba.

Dios es la esencial de lo cual todo ha salido y volverá; Dios es infinito, eterno, absoluto e inmutable y por lo tanto todo lo finito, mudable y transitorio no puede ser el todo, y como en realidad nada existe fuera del todo, lo que es finito o transformable “no es nada”, o sea, es ilusorio pero el hombre ignora la mayor parte de su naturaleza interna. Mientras un sujeto crea que todo esté bien y que él mismo está muy bien, no habrá ninguna posibilidad de que evolucione realmente.

El individuo puede cambiar simultáneamente, es decir que éste puede estar triste o alegre a la vez, placer y dolor, vida y muerte se viven en un mismo tiempo y puede producir la comprensión y vivencia de todos estos estados cambiantes, comprender la verdadera evolución lleva tiempo y es un proceso de autorrealización como se ha mencionado conocerse a sí mismos y de un juicio interno nos llevará a esa evolución de pensamiento que mejorará la calidad de vida de cada uno de nosotros.

La única manera sabia de encontrar a Dios es por la práctica de las más altas virtudes espirituales, practicando el amor hacia todos los seres humanos sin distinción de casta o color, sirviendo y ayudando al prójimo en la medida de las propias fuerzas, siendo tolerante, respetuoso, buen ciudadano, buen amigo, buen padre y buen hijo. Practicando todas las virtudes a que puede aspirar el hombre como representante de Dios en la tierra, pero practicándolas de corazón sin convertirse en sepulcros blanqueados como aquéllos que se adornan con grandes virtudes mientras la podredumbre y el mal anidan en su alma.

El cuerpo puede envejecer y morir pero el espíritu y dios son inmortales, así como cuando se nace y ciertas vibraciones llegan fuertemente para encaminar a cierto destino a aquel que pronto nacerá; las vibraciones de l madre son principalmente el que guiará la vida de su engendro.

El Destino está formado por cuatro causas principales: 1) el karma que se trae de otras vidas, es decir el conjunto de acciones buenas o malas que se han ejecutado anteriormente y cuyos efectos deben cumplirse en esta vida; 2) lo que se recibe de los padres; 3) lo que se recibe por la posición de los astros en el momento de nacer, y 4) el conjunto de experiencias por las cuales se pasa antes de los 33 años de edad, que es la época en que se empieza a vivir aquello que uno mismo se ha creado en la juventud. En ello la mayoría de las personas viven atadas a un destino ,materialista y no hacen conciencia para vivir una vida más plena y feliz, viven angustiados por la vida y por la muerte esperándola sin vivirla, los problemas absorben por completo a las personas las vuelve incapaces de razonar factiblemente y acaban por decepcionarse de la vida sin encontrarle sentido y muchas veces por concepto de los padres quienes ejercen y/o predican con el ejemplo sobre sus hijos y los errores que éstos cometen pueden ser los mismos que los hijos puedan llegar a enfrentar.

Las vibraciones de los planetas también influyen de igual menor forma que el entorno del humano, la descarga electromagnética así como la posición de estos planetas forjaran un destino al individuo pero muchas veces se vive esclavizado a esto y es recomendable abrirse el camino a la búsqueda de la evolución y la felicidad. La muete es una nueva vida dejando atrás el materialismo pero cuando se hace presente en cuarpo físico puede llegar a ser el mismo que había sido en la tierra y en las primeras experiencias del individuo se van formando hábitos y formas de vida; aquella verdadera felicidad se encontrará cuando en el ser humano exista paz interna y eso depende de cada persona y de la riqueza espiritual que se tenga porque aunque existe mucha gente rica lo único que tienen es dinero, las personas que hagan conciencia serán entonces aquellas que logren recorrer el camino correcto y vivir plenamente.







Conceptos relacionados con teorías del aprendizaje


Maestría en Ciencia de la Educación

colegio Hipócrates "Vanguardia Universitaria".

CORNEJO PÉREZ ATANACIO MIRSAID


Concepto

Estructura cognoscitiva

Estructura=Distribución y orden de partes importantes.
Cognoscitiva=cognición.(Del cognitĭo, -ōnis).
conocimiento (‖ acción y efecto de conocer).



Definición


Para Ausubel la estructura cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se establecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de carácter más genérico, se puede incluir nuevos conocimientos que sean subordinables a los anteriores.

Categoria


La estructura cognoscitiva esta ligado al sistema nervioso centra que defino como un conjunto de nervios o redes sistemáticas que se extienden a lo largo de todo nuestro sistema nervioso parecido al existente en la sinapsis, en la cual se encapsulan pensamientos, ideas, conocimientos así como múltiples funciones que tienen que ver con la habilidad de aprender, memorizar, analizar, comprender, reaccionar y recordar.
Concepto

insight
(inglés) (pronunciado "ínsait") Este vocablo inglés significa capacidad para captar o comprender intuitivamente la esencia de algo, su naturaleza interna: una situación, un problema, una persona. Con ese sentido las palabras castellanas más aproximadas serían "capacidad de comprensión, de penetración"," tener perspicacia".








Definición


El "insight" es la capacidad de darse cuenta, es tomar conciencia en forma súbita de una realidad interior, que normalmente había permanecido inconsciente. Es un poco como la "palmada en la frente" o cuando decimos "me cayó la chaucha", aunque con un sentido más psicológico. Es una nueva comprensión, que conlleva normalmente cierta emocionalidad.
El insight es el "darse cuenta" o tomar conciencia. Es conectar una vivencia, una conducta, un rasgo de personalidad o forma de ser, con su significado y/o su origen, lo que permite ampliar la conciencia.


Categoria
El insight esta relacionado con la capacidad de captar de comprender cualquier fenómeno que este ocurriendo. Desde la perspectiva Gestalista lo relaciono con la introspección con el mirar hacia adentro buscando y reconfigurando las piezas del problema para intuir, aprender y solucionar este.





Concepto


Interaccionismo

Es una perspectiva teórica típicamente norteamericana que significo cierta alternativa al funcionalismo en la época de gran esplendor del mismo. Metodológicamente se ha caracterizado por el uso de técnicas cualitativas frente al cuantitativismo típico del funcionalismo. La interacción simbólica es la interacción que tiene lugar entre las diversas mentes y los diversos significados que caracterizan a las sociedades humanas. El elemento básico de la imagen integracionista de la sociedad sea que el individuo y la sociedad son unidades inseparables.
Definicion

El interaccionismo Piaget lo maneja como Movimiento dialéctico entre sujeto y objeto que genera la construcción del conocimiento.

Categoria

Cuando hablamos de interaccionismo estamos hablando de apropiación de conceptos y significados, para definirlo mas claramente el intermediario o el puente que existe entre S-O para comprender el concepto del objeto.


Concepto


Percepción


f. Acción y efecto de percibir. Impresión que se recibe por los sentidos.

La percepción es un componente del conocimiento en donde el sujeto aplica el interactuar con el mundo objetivo al percibirlo. Por lo que la percepción está ligada al lenguaje y es entonces un elemento básico en el desarrollo cognitivo

Definición

Proceso mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta la información sensorial, para crear una imagen significativa del mundo. La percepción es un componente del conocimiento en donde el sujeto aplica el interactuar con el mundo objetivo.


Categoria


La percepción surge como una consecuencia del captar de los sentidos, con los cuales el ser humano le da un sentido, un color, una idea al mundo que nos rodea. La percepción es la Manera en como vemos las realidad.

Concepto


Personalidad
La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona.


Definición

Patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes de la personalidad que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo


Categoria

La personalidad es un conjunto de caracteres que nos identifica uno con el otro, estos caracteres pueden ser objetivos o subjetivos que integran a una persona.






Concepto


Relativismo
Relativismo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas


Definición


El Relativismo es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque éste llega más lejos: no sólo es imposible establecer verdades absolutas, sino que no se puede llegar a conocer certeramente ninguna verdad. Las primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia por los sofistas,

Categoria
Es una corriente filosófica que descarta la posibilidad que el ser humano pueda alcanzar la verdad absoluta y es escéptica en las aseveraciones que hace acerca de cualquier fenómeno.



Como aprendemos fichas importantes

Maestría en Ciencia de la Educación
Colegio Hipócrates "Vanguardia Universitaria".
CORNEJO PÉREZ ATANACIO MIRSAID
Como aprendemos
WOLMAN B. Benjamin
1968, SYSTEMSOF SPYCOLOGY THEORIES
SEGUNDA EDITORIAL NEW YORK
PÁGS. 29-35



“Además de las diez teorías del aprendizaje se incluyen las seis categorías diferentes, los conceptos que caracterizan a cada una de las teorías junto con ciertas personas partidarias de ellas.

Cada teoría del aprendizaje representa un sistema psicológico o una perspectiva básica más o menos completa, o bien, para decirlo de otra forma, cada sistema psicológico sistemático o perspectiva básica tiene su modo único de abordar el aprendizaje.

Las instituciones docentes deben tratar de enseñar a los alumnos de tal modo que no sólo acumulen muchas enseñanzas aplicables a situaciones de la vida, sino que desarrollen una técnica para adquirir independientemente nuevas perspectivas o conocimiento.”

Reflexión ¿POR QUÉ ES PROBLEMA EL APRENDIZAJE EN LAS AULAS?
12:05 30/05/08 LECTURA ESTRUCTURADA DEL ARTÍCULO
El aprendizaje en los seres humanos es de vital importancia ya que por es la esencia de su supervivencia a diferencias de otros animales. El hombre aprende del entorno que lo rodea y de las personas que conformas este, ya que si recordamos el ser humanos un ente cultural y también ligado al tiempo tanto el pasado como el futuro forman parte de su percepción actual formando ideas, costumbres tradiciones y artefacto.
A diferencia de otros animales el homo sapiens se caracteriza por sus capacidades superiores de conocimiento y discernimiento dejando atrás sus pulsiones.
El hombre no solo quiere aprender si no también saber cómo se aprende desarrollando teorías del aprendizaje desde hacer ya varios siglos.
Durante siglos el aprendizaje era hereditario de padres a hijos y de maestros a aprendices, la metodología consistía que cuando el producto del aprendiz era satisfactorio se le felicitaba y cuando no era satisfactoria se castigaba.

GORDON H. BOWER ¿POR QUÉ ES PROBLEMA EL APRENDIZAJE EN LAS AULAS?
1966 ¿Que es teoría del aprendizaje?
p.:pp. 21-28

“La teoría del aprendizaje es un campo evidente dentro de la psicología teórica. En los últimos años, muchos psicólogos se han dedicado a estudiar la teoría del aprendizaje. En esta forma, se han centrado en el desarrollo de teorías sistemáticas respaldadas por la experimentación. En consecuencia, la bibliografía teoría y experimental sobre el aprendizaje ha llegado a tener proporciones casi prohibitivas”.
Reflexión: dentro de la psicología y su estudio cognoscitivo se han desarrolla distintas teorías del aprendizaje de sus múltiples ramas algunas son conductitas E-R, mentalistas, cognoscitivistas con múltiples autores ya sean filosóficos o psicólogos. La psicología mentalista la mente es un sustancia que se desarrolla mediante el ejercicio (platón y Aristóteles}, los conductistas se basan en el condicionamiento E-R el asociacionismo.


TEMA: ¿QUE TEORÍAS ANTIGUAS DEL APRENDIZAJE SE REFLEJAN EN LAS PRÁCTICAS ESCOLARES?
WALTER B LOLESNIK
1958 DISCIPLINA MENTAL EN LA EDUCACIÓN ED. MADISON UNIVERSITY OF WISCONSI pp. 39-40

“De acuerdo con la doctrina mental el hombre es una animal racional y la educación es un proceso de adiestramiento de la mente. Dentro de esta disciplina se cree que las personas se encuentras constituidas por dos tipos de sustancias básicas; la mente racional y los organismos biológicos, lo que esta disciplina adiestra es la sustancia mental.
La sustancia mental no se extiende; no tiene longitud, anchura, espesor ni masa y no, obstante es tan real como cualquier otra cosa. Suponemos que la mente sustantiva de cada estudiante se activa de una manera errónea o inadecuada, hasta que se adiestra o instruya por ende se considera un proceso de adiestramiento de la mente.”
WALTER B LOLESNIK
1958 DISCIPLINA MENTAL EN LA EDUCACIÓN ED. MADISON UNIVERSITY OF WISCONSI pp. 40-47

“El aprendizaje se convierte en un proceso de desarrollo interno, dentro de la cual se cultiva varias fuerzas, como la imaginación, la memoria, y el pensamiento. La educación se trasforma en un proceso de disciplina mental.
La disciplina mental hace poco hincapié en la adquisición de conocimientos y datos útiles, en vez de ello, realzaba el adiestramiento de las facultades mentales y el cultivo de los poderes intelectuales a partir de cualquier aplicación a los problemas prácticos. “
WALTER B LOLESNIK
1958 DISCIPLINA MENTAL EN LA EDUCACIÓN ED. MADISON UNIVERSITY OF WISCONSI pp. 40-47

“El aprendizaje se convierte en un proceso de desarrollo interno, dentro de la cual se cultiva varias fuerzas, como la imaginación, la memoria, y el pensamiento. La educación se trasforma en un proceso de disciplina mental.
La disciplina mental hace poco hincapié en la adquisición de conocimientos y datos útiles, en vez de ello, realzaba el adiestramiento de las facultades mentales y el cultivo de los poderes intelectuales a partir de cualquier aplicación a los problemas prácticos. “
WALTER B LOLESNIK
1958 DISCIPLINA MENTAL EN LA EDUCACIÓN ED. MADISON UNIVERSITY pp. 40

“el ser humano posee una facultad compleja y delicada de captación, cuyo aspecto básico es la razón. Esta capacidad reside en todos los individuos humanos normales. Les permite a los seres humanos llegar a comprender sus necesidades y su ambiente, dirigir sus actos de acuerdo con su comprensión y comuterno, dentro del cual se cultivan varias fuerzas, como las de la imaginación, la memoria en un proceso de disciplina mental“

ULICH ROBER
1956
PRODESSIONAL EDUCATION AS A HUMANE STUDY
NUEVA YORK pp. 46

“La mayoría de los partidarios de la disciplina mental sostienen la teoría dualista de que la mente y el cuerpo, y piensan que la mente con mucho es el elemento mas importante de esa asociación. La identificación de la educación con el desarrollo de las mentes tiene a menospreciar otro aspecto de las actividades humanas. Así les enseña la educación como untado nunca puede ser una ciencia en el sentido estricto del termino sino forma parte de la humanidades”.
ROUSSEAU JUAN JACOBO
1712-1778
PRODESSIONAL EDUCATION AS A HUMANE STUDY
NUEVA YORK pp. 50

“dice que el aprendizaje, de acuerdo con el sentido habitual del termino, se concibe como una forma de imposición de ideas o normas sobre una persona o un organismo, sin embargo un niño puede aprender mediante el desarrollo de sus propios intereses. La mente y su crecimiento pueden considerarse análogos, a un huevo en procesos de incubación. Su desarrollo es una operación natural que, sin imposición de ninguna fuente tiene su propio impulso”.
REFLEXIÓN BASES DE LA APERCEPCIÓN
11/06/08 12:00 EXPLICACIÓN
pp.51-59


Otro de los puntos importantes de la lectura es la apercepción en la cual se nos muestra el termino relacionado con las ideas, para algunos filósofos y pedagogos la asociación es una forma de aprendizaje ya que es como un cableado en el cual cada ser humano entrelaza una idea con otra un aprendizaje nuevo con uno antiguo facilitando la memoria y produciendo el aprendizaje sin embargo el termino asociacionismo es de la psicología conductista y la filosofía de ideas innatas en el ser humano
REFLEXIÓN DOCTRINA HERBATIANA
11/06/08 12:00 EXPLICACIÓN
pp. 62


A raíz de la teoría de Herbart surgieron muchos seguidores esta teoría se remontaba al campo educativo donde especificaba que la mente de los alumnos era dispersa y que solo se podría generar aprendiza mediante el interés de la mente de los alumnos, para llamar el interés del ya mencionado el profesor debía seleccionar los contenidos y adecuar los materiales para producir un verdadero aprendizaje en los alumnos.
REFLEXIÓN Desaparición De La Doctrina Herbatiana
11/06/08 12:00 EXPLICACIÓN
Pp 64


Durante mucho tiempo la doctrina Herbatiana estuvo latente en las escuelas normalistas sin embargo fue desapareciendo a medida de criticas científicas que mencionaban la falta de reflexión en la teoría y por que pretendía que los profesores se adhirieran a un programa de doctrinación.
Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp.69-71
existen dos familias psicológicas una de ellas el conductismo cuyo padre es Watson y nació en estados unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, esta teoría se baso en la premisa de la identificación de las conductas y fue una corriente psicológica de E-R, algunos autores importantes fueron Skiner, Pavlov, Thorndike, entre otros teóricos.
Watson estudió el ajuste de los organismos a sus entornos, más específicamente los estímulos o situaciones particulares que llevan a los organismos a comportarse. Sus acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso
Ivan Pavlov, quien enfatizaba la fisiología y el papel de los estímulos en producir condicionamiento

Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp. 72
la teoría conductista afirmaba que los organismo aprendían mediante estímulos, estos estímulos se encontraban en el ambiente que los rodeo o en otros estados físico formales o no formales, la teoría se baso en el estudio de la conducta de lo cual deriva su nombre, pretendía que cualquier organismo podría emitir una respuesta querida mediante un buen estimulo.
La teoría conductista se baso en experimentos con animales pero posteriormente se paso al campo de los humanos universalizando su premisa de E-R.


Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp. 75
Uno de los teóricos conductistas fue Pavlov es conocido sobre todo por formular la
ley del reflejo condicionado este conductista Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana. Además de Pavlov hubo otro teórico conductista llamad Thorndike que afirmaba que el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo.
Más adelante, Thorndike aplicó sus
métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología educativa,
Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp. 76
Thorndike experimento de ensayo y error con un gato hambriento el cual lo mantenía hambriento y en cautiverio, su experimento consistía en que el gato tocara un botón y entonces al tocarlo saldría; poco a poco el gato aprendió la respuesta y recibía su premio; de este experimento Thorndike genero tres leyes para el aprendizaje que son la ley de disposición, la ley de ejercicio y la ley del efecto.

Thorndike aplicó sus
métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología educativa
Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp. 81
Otra de las familias es la Gestalt quien la anuncio formalmente fue Weitheimer la Gestalt tiene una génesis Alemana y a diferenta de las demás familias esta venia de corrientes mas humanistas y menos mecanicistas, Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al
castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo".
Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp. 82-83
la Psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, principios del
siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista.
Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp.91


Esta psicología nació como un
movimiento de protesta no solo contra el conductismo sino además, en contra del estructuralismo que analizaba el consciente dividiéndolo en elementos. al comienzo de esta teoría ésta se centro en investigaciones sobre la percepción, más tarde se extendió a otros campos como el aprendizaje, la conducta social y el pensamiento
Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp.95

ambas corrientes o familias se centraron en preselectivas diferentes para los conductitas ambiente era un entorno físico y social que nos rodea, para los gestalistas consideran un entorno es lo que hacer con lo que lo rodea, para los conductista la percepción consiste en el registro análogo como tomar fotografía, para la gestalt la percepción es la sensación el encuentro de los significados, ambos familias aportaron grandes términos y conceptos sin embargo cada una tiene una perspectiva diferente de lo que es el aprendizaje y el método para llegar a el.
Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp. 84
Wheithemer con sus seguidores psicólogos formularon una serie de leyes de esta corrientes Gestalica, Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles.
Reflexión

13/06/08 1:00 am ¿CUALES SON LA FAMILIAS PRINCIPALES DE LAS TEORÍAS ESPONTÁNEAS DEL APRENDIZAJE?
pp. 85
.Otras leyes enunciadas serían: Ley del Cierre - Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completamente, Ley de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos. .Ley de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente. Ley de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
Dewey Jhon Experiencia y educación
1938, ed. Macmillan NUEVA YORK
pp.105
El empleo de los resultados de la experimentación con animales se rige por las suposiciones de que el proceso de aprendizaje es esencialmente el mismo en todo el reino animal, y que los descubrimos con relación al aprendizaje de los animales es transferible a las situaciones humanas.
Hace aproximadamente un siglo, la psicología humana dependía exclusivamente para obtener sus conocimientos de los humanos- ese estudio se efectuaba mediante inspiración, introspección e intuición reguladas por la razón; sin embargo, en el ultimo siglo ha habido algunas personas que han rechazado la idea de que el hombre y los animales no estuvieran relacionado.
Darwin Charles La descendencia y el hombre
1920, ed.Croft NUEVA YORK
pp.108

Darwin observo particularmente la estrecha similitud de la estructura y las funciones corporal que existía entre los seres humanos y los animales inferiores. No existe diferencia fundamental entre el hombre y los animales inferiores en cuanto a su facultad mental
Darwin párese haber sostenido consistentemente que, en su aspecto fundamental el hombre y los animales inferiores muestran características comunes tanto físicas como mentales.
Darwin Charles La descendencia y el hombre
1920, ed.Croft NUEVA YORK
pp.109
La experimentación con animales debería aplicarse igualmente a los seres humanos también Pavlov hizo esa suposición, lo mismo que su contemporáneo Thorndike.
Así, se ha pensado que seria posible aprender mas sobre los tipos de conducta fundamentales para el reino animal, estudiando a los animales inferiores, en lugar que a los hombres; en consecuencia la experimentación con animales ha llegado ha ser extremadamente popular entre los psicólogos.Mientras que los conductistas supusieron que los seres humanos aprenden igual que los animales, y de manera mas especifica, como sus propios animales experimentales en su tipo de experimento, los psicólogos del campo de la gestalt le dieron un giro inverso a la pregunta del aprendizaje.
Los psicólogos del campo de la gestalt pensaban en otra cosa. Sin negar la probabilidad de que existía similitud fundamental entre la conducta del hombre y los demás animales, los teóricos del campo de la gestalt se han interesado en plantear preguntas acerca del método completo de los conductistas.


Tholman E.C Insight
1920, ed.Croft Universidad de California
pp.111
En opinión de los psicologos del campo de la gestalt, la tensión que impulsa a los animales a aprender, es la tensión hacia una meta, así hasta cierto punto, el aprendizaje incluye una finalidad.
Los psicólogos del campo de la gestalt han criticado también la experimentación de los conductistas, sobre la base que han establecido sus pruebas de tal modo que, incluso si el aprendizaje de los animales fuera por medio del insigh, no podría mostrarse el desarrollo de este.

Kohler Wolgang La mentalidad de las personas
1959, ed.Vitange Nueva YORK
pp.112

Wheeler y Perkin han mostrado números estudios como otros, en los que animales considerados no muy inteligentes, aprendían a responder a las relaciones de un método aparentemente inteligente.

H.S. Jennings descubrió que los actos de los protozoos no solo eran muy variables, si no que también se modificaban con facilidad, llegando a la conclusión de que su conducta no podía explicarse meramente de acuerdo a las relaciones fisicoquimicas simples.

Rihdond principios de la mente
1932, ed. Thomas Nueva YORK
pp.112


Los psicólogos conductistas sostienen que la conducta se compone de los actos resultantes de fuerzas o estímulos que ejercen sobre los organismos.

De acuerdo con ellos la enseñanza depende de que los adulto establezcan condiciones ambientales conductuales, estímulos, que les aseguren que sus alumnos alcancen las metas previstas.

Rihdond principios de la mente
1932, ed. Thomas Nueva YORK
pp.112

El conductismo de estimulo respuesta se considera que todo el aprendizaje es de condicionamiento E-R y se divide este estimulo en dos categorías básicas: el condicionamiento clásico, sin reforzamiento y el condicionamiento instrumental, que se produce el reforzamiento; el condicionamiento es simplemente cierto tipo de secuencia de estimulo respuesta, que da como resultado un cambio de conducta o aumento de las probabilidades de que se emita una respuesta determinada.

Rihdond principios de la mente
1932, ed. Thomas Nueva YORK
pp.112


En conclusión para los gestalistas una de ellas del experimento con animales, dependiendo de su orientación, tiene probabilidades de diseñar su experimento de tal modo que la conducta animal parezca aleatoria y mecanica de discernimiento.

En cambio los conductista pretendía una conducta mecánica sin reflexión.

Rihdond principios de la mente
1932, ed. Thomas Nueva YORK
pp.113
Los psicólogos del campo de la gestalt insisten en que, para descubrir el aprendizaje en el reino animal, conviene iniciar los estudios con ejemplos humanos. Al examinar la conducta consciente, nuestra o de otros, el aprendizaje, con frecuencia, y quizás siempre, parece una cuestión de ver a través de las cosas.




Maestría: en Ciencias de la Educación


EL BANCO MUDIAL Y SUS POLITICAS EDUCATIVAS

Hoy en la actualidad el Banco Mundial juega un papel fundamental en el proceso de la educación, siendo su primordial objetivo el reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas que viven en países de ingreso bajo o mediano. El Banco Mundial opera como una cooperativa cuyos accionistas son los países miembros. El número de acciones que tiene un país se basa de forma aproximada en el tamaño de su economía.
El Banco Mundial representa el poder financiero y se expresa particularmente por medio del fondo monetario internacional, en donde se caracteriza por políticas educativas orientadas a alcanzar metas de cobertura y retención de los sistemas educativos, la prestación de servicios que disminuyen desigualdades y mejoramiento de la calidad con miras a desarrollar la competitividad.
Las políticas que maneja el banco mundial son: La gestión forestal, Acceso a la información, Pueblos indígenas, Reasentamiento y Financiamiento para el desarrollo de los países, educación para todos, la distribución de los recursos, la calidad de la educación, etc.
La Gestión Forestal consiste en detener la rápida contracción de los bosques tropicales y mejorar las perspectivas económicas de millones de pobres y se requiere fortalecer en forma urgente el buen gobierno forestal a nivel de países.
El Acceso a la Información consiste en garantizar la transparencia, difundir su trabajo a la mayor cantidad de personas posibles y promover la responsabilidad general. La política de acceso a la información fue actualizada luego de una exhaustiva consulta entre la sociedad civil, lo que redundó en que más documentos relacionados con proyectos se pusieran a disposición del público.

Los Pueblos Indígenas, considera las condiciones sociales que han evolucionado en los cinco países latinoamericanos con mayor población indígena, “A pesar de que los pueblos indígenas de la región han aumentado su poder político y representación durante la última década, esto no se ha traducido en los resultados positivos en términos de reducción de la pobreza.

El Reasentamiento y Financiamiento para el desarrollo consiste en La planificación de las actividades de reasentamiento, ya que es una parte integral de la preparación de los proyectos financiados por el Banco.

La distribución de fondos consiste en que el banco no hace préstamos en general, si no que los condiciona a aplicaciones muy bien especificadas, que usualmente coincide con su propia concepción.

Educación para todos, se ha considerado como prioridad que ningún niño
se quede sin educación.

La Calidad de la Educación ha sido el eje de las políticas internacionales durante las últimas décadas. Esta calidad, asociada con el logro de aprendizajes básicos y más recientemente con el desarrollo de competencias que implican los aspectos de relevancia y pertinencia de la educación.

EXPLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL BANCO MUNDIAL

En relación a la gestión forestal, la mayoría de los países presentan la mismas problemática debido a que hoy en día el problema del calentamiento global es un estado de alerta principalmente para la sociedad en general.

El acceso a la información, a través de la tecnología y los diferentes medios de comunicación todos los ciudadanos tenemos derecho a saber, de manera clara y transparente la distribución de recursos y proyectos, para guiar la labor de la institución en los diversos ámbitos a fin de actualizarlas, simplificarlas, incorporarlas en las operaciones del banco y lograr que sean adoptadas por los organismos gubernamentales.

En relación en los recursos que ha aplicado el banco mundial para abatir la pobreza en America Latina, sigue siendo alta y sebera entre la población indígena.

Los objetivos de los prestamos están destinados principalmente a problemas sociales como son la gestión forestal y a materiales educativos, libros de texto, entrenamiento de los maestros, incentivos, mejoramiento de los sistemas de supervisión y administración, desconocemos en que proporción el mejoramiento de instalaciones.

Toda persona tiene derecho a la educación. Sin embargo pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo el mundo para asegurar el derecho a la educación.

Es un termino que se utiliza como metáfora es decir imaginariamente y asi es usada por el banco, por que en realidad se esta en el proceso para llegar ala calidad educativa.

EJEMPLO DE LA RELACION QUE TIENE EL BANCO MUNDIAL CON NUESTRO CONTEXTO EDUCATIVO EN RELACION A
LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS.

Dentro de nuestro contexto educativo nos encontramos con los programas compensatorios, tales como ACAREIB, ESCUELAS DE ARRAIGO E3, PROGRAMA DE OPORTUNIDADES, MULTIGRADO, en donde con estos se pretende alcanzar la calidad educativa y que es financiado por el BANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, y que este interviene aunque estamos concientes que es un proceso a largo plazo y que con estarnos actualizando constantemente podremos lograrlo. Y que continuación se explican los programas compensatorios y de cómo influyen en los centros educativos:

ACAREIB. Consiste en que están inmersos los programas tales como AGE. REDES. PAQUETES DE MATERIALES DIDACTICOS. Y que además se les brida apoyos a los involucrados tales como: JEFES DE SECTOR, IETES, ATP, ASESORES COMUNITARIOS.

ESCUELAS CON ARRAIGO E3, estas se encuentran lejos de las vías de comunicación y los medios de transporte o de lugares geográficamente alejados y que además se pretende lograr la alfabetización de todos los niños en edad escolarizada y que los docentes se quedan a trabajar durante tres días a la semana dos horas por día y reciben un incentivo. Y para ello deben atender a los niños mas atrasados, presentar un plan extraclase y a la vez un informe cada bimestre.

PROGRAMA DE OPORTUNIDADES: este consiste en darles un apoyo económico a los alumnos en extrema pobreza para que continúen con sus estudios.

MULTIGRADO. Consiste en darles un apoyo económico quincenalmente a los docentes por atender a dos grupos.







viernes, 22 de agosto de 2008

UpN Objetivos

Considero que los presentes objetivos me van a permitir conocero los motivos por los cuales los alumnos del 2°año de la escuela secundaria Cristoban Hidalgo tiene conductas no deseadas que atrofian el proceso enseñanza-aprendizaje.

es necesario darle un sentido a todo proyecto de investigación por ello se debe plasma ciertos objetivos para su realización, en este caso los objetivos principales son:

OBJETIVOS GENERALES

-Conocer los factores que influyen en las conductas no deseadas.
-Aplicara estrategias para la modificacion de dichas conductas en alumnos.
-Realizara un estudio de casos en alumnos con problemas de conducta.
-Propiciar la participacion de un trabajo colegiado maestro, padres de familia e investigador para la modificacion de la conducta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Elaborar una solucion al problema.
-Relazar un estudio comparativo de los elementos investigados en escuelas de San Simon,Tejupilco y San Pedro limon para defir mejor el problema.
-Lograr un cambio de actitud en los alumnos.

Upn TITULO DE INVESTIGACION

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Estrategias para modificara conductas no deseadas en el aula de clases de los alumnos de 2° año de secundaria en las escuelas de San Simon, Tejupilco y San Pedro.


PREGUNTAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN


¿Qué es una conducta?¿Cómo modificara la conducta negativa de los alumnos en el aula de clases?¿Qué factores determinan la conducta de los educandos?¿Cuáles son las estrategias necesarias para modificara una conducta?¿El profesor es un elemento que interviene en el comportamiento de los alumnos?¿La plantación adecuada modifica la conducta de los alumnos?¿Qué teorías nos hablan sobre las conductas?¿Cuándo es necesario intervenir en la conducta de algún educando?¿Cómo impactar en el alumno para cambiar una conducta negativa en el aula de clases?¿Es necesario un especialista cuando el profesor no puede lidiar con una conducta negativa dentro del Salón de clases?¿es necesario la intervención en conjunto con los padres de familia para cambiar la conducta de sus hijos?¿Qué tiene que ver la psicología con la modificación de las conductas?¿Por qué se propicia una conducta negativa en el aula de clases?¿Cuáles son las mejores estrategias para modificara la conducta negativa de algún alumno en el aula de clases?

UpN: 13 pasos para un proyecto de investigación


13 pasos para un proyecto de investigación



1.- Plantearse un problema:* Comprenderlo.2.- Elegir tema:* Averiguar sobre el.* Entenderlo.* Colocar Subtemas.* Plantearse una hipótesis.3.- Reconocer recursos:* Ver que materiales necesito.* Ver que materiales tengo4.- Elegir los medios:* Ver porque medio de comunicación recolectare.* Ver que medios necesito y cuales no tengo.* Reconocer varios medios para buscar la información (Internet, revistas,diarios, enciclopedias, etc).5.- Buscar información:* Buscar la información en el medio elegido.* Leerla y comprenderla.* Sintetizarla.6.- Seleccionar:* Decidir que argumentos responde mi hipótesis.* Resumirla.* Ordenar la información correctamente* Editarla.7.- Diseñar:* Reconocer un medio a utilizar.* Seleccionar fotos sobre el tema.* Escribirlo ordenado y sin errores.8.- Crear documento:* Presentación de la información en el formato que se utilizara, ya sea Word, Power Point, etc.9.- Revisar:* Leer y corregir si esta erróneo* Corregir las fallas.* Asegurarse que se hayan seguido bien los pasos10.- Concluir:* Aclarar lo importante del tema.* Colocar opinión personal.* Colocar conclusión.11.- Reelaborar:*Leer el proyecto.* Corregir.12.- Compartir la información:* Compartir el proyecto con un medio.13.- Evaluar:* Ver si quede conforme con el proyecto y si seguí bien cada uno de mis pasos.

UpN: PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



U p n


"Educar para trasformar".


CORNEJO PÉREZ ATANCIO MIRSAID

En la escuela secundaria Cristóbal Hidalgo municipio de Tejupilco, Edo. de México se han podido detectar que existen ciertos factores que limitan que los estudiantes logren los propósitos planteados por los planes y programas de ésta misma, disminuyendo la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Uno de los elementos que limitan dicha práctica docente son los problemas de conducta no deseadas en el aula de clases.


Estas conductas son clasificadas como conductas poco apropiadas como platicas, estar de pie, obstaculizar las dinámicas o estrategias del profesor, molestar a los compañeros de alado, etc.

En primer lugar, se detecto que en algunos casos los alumnos no muestras disposición por las actividades académicas realizadas en el aula, muestran una conducta que entorpecisten en el proceso de apropiación del conocimiento.

Por otro lado, quiero agregar que el comportamiento de los alumnos es condicionado por el docente frente a grupo, que quiero decir con esto; que como ya sabemos la carga académica de la escuela secundaria esta dividida en múltiples horas y en cada hora hay un maestro diferente, por consiguiente cada profesor tiene una didáctica propia que determina el comportamiento con los alumnos, la afirmación es que en algunas horas especificas de materias los alumnos se encuentran con una actitud inapropiada que obstaculiza la practica docente y desvía los objetivos que se pretenden lograr.

En cuanto a los alumnos ante este problema se ven afectados en su rendimiento académico ya que tienen problemas en dichas materias y sus contenidos.


Powered By Blogger

H O L A

"Hi"! compañero bienvenidos a UN ESPACIO COOL espero
que sea de tu agrado.

Quiero agregar que todos los Trabajos presentados son fruto de mis estudios realizados y de mis maestros.